Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web
El 4 julio de 2026 se conmemorará el 250 aniversario (1776-2026) de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (EE. UU.)
La Fundación de las Ciencias y las Artes Militares realizará diferentes actuaciones encaminadas a difundir en la sociedad española la trascendencia de la colaboración de España a la independencia de los Estados Unidos.
Carta del Presidente
Estimado amigo, estimada amiga que os asomáis a estas páginas:
Muchas gracias por dedicarnos vuestra atención. Permitidme que, antes de que sigáis adelante, os explique muy brevemente el cómo y el porqué de las actividades contenidas en esta sección de nuestra página web.
Como sin duda conocéis, el 4 julio de 2026 se conmemorará el 250 aniversario (1776 – 2026) de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (EE. UU.).
La Junta Directiva de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares (ACAMI), en su reunión del 22 de febrero de 2024, identificó la conveniencia de aprovechar esa conmemoración para difundir, tanto en los EE. UU. como en España, la decisiva participación de España en dicha independencia, participación de la que en ambas sociedades existe un desconocimiento casi total.
Una vez analizadas las posibles líneas de actuación, se concluyó que los aspectos más importantes a poner de manifiesto deberían ser:
De ese mismo análisis se dedujo que, para poder llevar a cabo esa compleja tarea, sería necesario que ACAMI y la Fundación de las Ciencias y las Artes Militares (FUNDCAMI) trabajaran en ella conjuntamente y se dedujo también la conveniencia de unir los esfuerzos de ambas a los que, con la misma finalidad, pudieran realizar otras instituciones.
De acuerdo con todo lo anterior, la Academia y la Fundación diseñaron un ciclo de actividades denominado «250 años España y Estados Unidos de América», adicional a los que anualmente desarrollan las diferentes Secciones de la Academia y dirigido tanto a difundir en la sociedad española la decisiva participación de España en la independencia de los Estados Unidos como a apoyar al Queen Sofía Spanish Institute en sus esfuerzos por hacer lo mismo en los Estados Unidos, especialmente entre su comunidad educativa.
Desde entonces, las actuaciones previstas han ido evolucionando y ampliándose, especialmente tras la reunión mantenida el 20 de junio de 2024 con la Universidad CEU San Pablo, en la que Fundación, Academia y Universidad acordaron trabajar juntas en ese empeño.
Para todos nosotros es un honor y un privilegio que este ciclo cuente con la Presidencia de Honor de Su Majestad la Reina Doña Sofía que, siempre atenta a los temas culturales, apoyó esta iniciativa desde sus comienzos.
El siempre complicado aspecto de la financiación de las actividades, como ya se ha dicho adicionales a las habituales, se ha resuelto mediante el apoyo de las empresas–patrono de la Fundación y con el de la Fundación Reina Sofía, que ha firmado un convenio con FUNDCAMI mediante el cual aportará financiación para las actividades de este ciclo.
Queridos amigos de la Academia y la Fundación, ese es el origen y la finalidad de las actividades que podréis ir conociendo en las siguientes páginas. Son el resultado de la ilusión y el esfuerzo de mucha gente pero, para conseguir que todo ello valga realmente la pena, necesitamos que leáis esas páginas con el cariño y la admiración que merecen esos retazos de la historia de nuestra Patria y, muy especialmente, que los difundáis para así conseguir que los conozcan todos los españoles.
Nuevamente, gracias, muchas gracias.
Jaime Domínguez Buj
Presidente de la Academia y de la Fundación de las Ciencias y las Artes Militares
Durante el año 2026 se cumple el 250 aniversario de la Declaración de Independencia de los EE. UU. Con motivo de dicha efeméride está prevista la realización de numerosas actividades culturales e históricas.
Sin la ayuda exterior, las trece colonias británicas que constituirían posteriormente los Estados Unidos de América, no habrían podido conseguir su independencia. Dicha ayuda llegó en forma de aportaciones económicas, materiales y militares, y fue prestada fundamentalmente por dos naciones: España y Francia.
España realizó un importante esfuerzo tanto en el plano militar, con la movilización de numerosos recursos humanos y materiales de su Ejército y Armada, tanto en Europa como en el teatro de operaciones americano. Además de los ataques a las Islas Británicas, a Menorca y Gibraltar, se realizaron numerosas operaciones navales combinadas con Francia en aguas del Atlántico.
En el escenario americano, las operaciones militares tuvieron como objetivo expulsar a los británicos de Luisiana y Florida, así como de los enclaves de las costas de Centroamérica y del Caribe. Estas acciones fueron fundamentales para los rebeldes norteamericanos, al abrir un segundo frente evitando la circulación de refuerzos y distrayendo efectivos que no pudieron emplear en el norte. Por otra parte, tanto desde la Península, como desde México, Cuba y la Nueva Orleans española, se enviaron ayudas en forma de suministros y dinero.
Las operaciones militares fueron dirigidas por el general Bernardo de Gálvez, gobernador de la Luisiana Española. Sus victorias en 1777 en Baton Rouge (hoy capital del estado de Luisiana), en 1780 en Mobila (hoy estado de Alabama) y en 1781 en Pensacola (hoy estado de Florida), fueron fundamentales para que esta ayuda pudiera ser efectiva. En muestra de reconocimiento a su importante labor, Gálvez fue nombrado Ciudadano de Honor de los Estados Unidos, a título póstumo, por un decreto del Congreso y Senado de 2014.
Gálvez cuenta hoy día con esculturas conmemorativas en Washington DC, en Pensacola y en Málaga. Pero su figura, así como el trascendental apoyo que prestó España a la independencia de los EE. UU. siguen siendo desconocidas para el gran público.
Sirva esta conmemoración como recuerdo del papel jugado por España, así como homenaje a los españoles de ambos hemisferios que participaron en las operaciones militares (el ejército de Gálvez era un conjunto multicultural de soldados y marineros blancos, afroespañoles, indígenas y mestizos), o contribuyeron económicamente al éxito de la citada independencia, dado que todos los territorios de la monarquía española colaboraron económicamente con los gastos de la guerra.